sábado, 28 de febrero de 2009

Hielo en las cumbres

Salvia blanca de La Cumbre (Sideritis dasygnaphala) en Bailico.

Barranco de Tejeda

Sendero del Paso de La Plata

Está siendo un invierno bastante frío. De nuevo hay hielo en las cumbres de La Palma, Tenerife y Gran Canaria. Estas imágenes son de la cumbre grancanaria.

lunes, 16 de febrero de 2009

Isla de Lobos

La Caldera, máxima altura de la isla.

Situada en el estrecho de La Bocaina, entre las islas de Fuerteventura (al sur) y Lanzarote (al norte) se encuentra la Isla de Lobos. Con una superficie de apenas 4,5 km2 la isla es una de las porciones de Canarias más ricas desde el punto de vista botánico. Tanto en su superficie como en sus fondos marinos habitan gran variedad de especies de animales y plantas.

Saladar de Las Playitas

El ecosistema es totalmente costero, caracterizándose el interior de la isla por la presencia de tabaibas dulces (Euphorbia balsamifera) y la costa por representar los saladares mejor conservados del archipiélago. Es en los saladares donde viven la siempreviva de Lobos (Limonium ovalifolium), endemismo de la isla, y Limonium tuberculatum, otra siempreviva endémica de las islas orientales, aunque extinta y reintroducida en Gran Canaria. Con ellas conviven muchas especies, la uva costera (Zygophyllum fontanesii), los balancones (Traganum moquinii), lengua de pájaro (Polycarpaea nivea), saladillo (Atriplex glauca), Chenoleoides tomentosa, tomillo costero (Frankenia capitata), mato salado (Arthrocnemum fruticosum), Sarcocornia perennis, Halimione portulacoides y otras especies adaptadas a la alta salinidad y estrés hídico. Además, a esta amplia lista hay que sumar un buen número de especies vegetales propias de los fondos marinos.


Siempreviva de Lobos (Limonium ovalifolium)

El nombre de la isla se debe a que en un pasado no muy lejano hubo varias colonias de lobo marino, también conocido como foca monje, hoy en día extintos a manos del hombre. Por suerte, la isla es un lugar importante para aves nidificantes y migrantes; hasta hace algunos años crió una pareja de guinchos (Pandion haliaetus) y actualmente lo hacen la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), el paíño pechialbo (Pelagodroma marina), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), el charrán (Sterna hirundo), el bisbita caminero (Anthus berthelotii)y algunas otras. El halcón Tagarote (Falco pelegrinoides), la hubara (Chlamidotys undulata fuerteventurae), la ganga (Pterocles orientalis) , el corredor (Cursorius cursor), el correlimos tridáctilo (Calidris alba), el zarapito trinador (Numenius phaeopus), el chorlitejo chico (Charadrius dubius), etc. también se acercan al islote en determinadas épocas. Bajo el agua, viejas (Sparisoma cretense), sargos (Diplodus spp.), bicudas (Venerupis aurea), gallos (Nematistius pectoralis) ..., invertebrados marinos y ocasionalmente delfines (Tursiops truncatus) incrementan la biodiversidad de Lobos.

viernes, 6 de febrero de 2009

Nieve en las islas

Cumbres de Garafía, La Palma (6-2-2009)
Durante los días 5 y 6 de febrero las cumbres más altas de Tenerife, La Palma y Gran Canaria se han vestido de blanco. En Gran Canaria una fina capa de nieve cubre la cima de la isla. En La Palma, la crestería de La Caldera de Taburiente aparece igual y en Tenerife es donde mayor ha sido la nevada, cubriendo las cañadas del Teide y el propio Teide.

jueves, 29 de enero de 2009

Amurga


Tabaibal (Euphorbia regis-jubae) sobre el barranco de Las Palmas.
Amurga es un conjunto de rampas y barrancos situado en el sureste de Gran Canaria. El macizo queda limitado al este por el barranco de Tirajana y al oeste por el de Fataga. El lugar es importante, entre otras cosas, por su geología, su vegetación, su fauna y por lo que representó para los aborígenes.

El clima de la zona está marcado por los grandes cambios de temperatura, la irregular pluviometría y la alta insolación.

La vegetación se caracteriza por la presencia de un cardonal-tabaibal relativamente conservado, que en zonas bajas comparte territorio con especies del piso basal y en medianías se entremezcla con plantas propias del termófilo. En los cantiles de la zona alta crecen algunas sabinas, escasas en la isla, y en los barrancos hay varios palmerales; en las rampas, cardones (Euphorbia canariensis) y tabaibas amargas (Euphorbia regis-jubae)son las especies mejores representadas. En función de la altura, la orientación, el suelo y otros factores se acompañan de diferentes especies arbustivas o subarbustivas como cardoncillos (ceropegia fusca), romero marino (Campylanthus salsoloides), cornical (Periploca laevigata), verol (Kleinia neriifolia), espino (Lycium intrincatum), aulaga (Launaea arborescens), matorrisco (Lavandula canariensis), leñabuena (Neochamaelea pulverulenta), tajinaste blanco(Echium decaisnei), tajinaste del sur (Echium onosmifolium), tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), tasaigo (Rubia fruticosa), balo (Plocama pendula), hierba pajonera (Descurainia preauxiana), cruzadilla (Hypericum reflexum), duraznillo (Ceballosia fruticosa), botón (Nauplius stenophyllus)... En los riscos encontramos bejeques (Aeonium percarneum), cardo de risco (Carlina canariensis) y un endemismo de la isla con localizaciones muy puntuales (Chrysoprenanthes pendula). Las herbáceas son muy diversas, el cerrillo (Hyparrhenia hirta) forma pastizales más o menos densos en algunos llanos y muchas de las especies son anuales que aparecen de manera fugaz con las lluvias, un ejemplo, la gamona (Asphodelus aestivus).
Bejeque (Aeonium percarneum).


Amurga es lugar importante de cría para las rapaces, allí viven cernícalos (Falco tinnunculus canariensis), aguilillas (Buteo buteo insularum), tagarotes (Falco pelegrinoides), búhos chicos (Asio otus canariensis) y lechuzas (Tyto alba). Son numerosos los alcaudones (Lanius excubitor koenigi), mosquiteros (Phylloscopus canariensis), bisbitas (Anthus berthelotii berthelotii), palomas bravías (Columba livia) y perdices (Alectoris rufa intercedens) y en menor número hay canarios (Serinus canaria), alcaravanes (Burhinus oedicnemus), currucas tomilleras(Sylvia conspicillata orbitalis), trigueros (Miliaria calandra) y otras especies habituales en la isla con bastante movilidad. Además, es posible encontrar aves acuáticas o migratorias en los estanques artificiales de la zona.

Las  cabras (Capra hircus), conejos (Oryctolagus cuniculus), erizos (Atelerix algirus) (las tres especies introducidas por el hombre) y probablemente el murciélago montañero (Hypsugo savii), completan la lista de mamíferos conocidos.

Servatana (Blepharopsis mendica) sobre tajinaste blanco (Echium decaisnei)
El grupo de los invertebrados es el más amplio, conviven endemismos de la localidad, de la isla, de canarias y especies cosmopolitas e introducidas

Todo no va bien en Amurga, en la zona baja, cerca de los núcleos de población, son muchos los vertidos de escombros y basuras. La falta de control a el ganado está ocasionando una presión excesiva sobre algunas especies de flora y aves (aquellas que nidifican en el suelo), varias plantas introducidas, de caracter invasor, comienzan a proliferar, una de ellas el rabo de gato (Pennisetum setaceum). Lo más pésimo y notable, el paisaje de plástico y hormigón que hemos creado en la costa, resta valor no sólo a los lugares afectados por la construcción sino a todos los rincones desde donde se pueda ver.

lunes, 5 de enero de 2009

Cedro, Juniperus cedrus
















Cedro en el Barranco de Las Angustias, La Palma.

El cedro, Juniperus cedrus, es un árbol que crece en Canarias (Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma) y Madeira; el fuerte aprovechamiento que se ha hecho de la planta durante los últimos siglos es la razón de que hoy sea una especie poco frecuente. Puede crecer a gran altitud y la características que más fácil hacen su identificación son su porte llorón y colgante, con las hojas en forma de agujas aplanadas, sus frutos rojizos de 1-2 cm. y el aspecto del tronco que suele tomar formas retorcidas, además, es normal que presente ramas rotas y secas cuando crece en las cumbres debido a las inclemencias del tiempo.

Su valorada madera fue muy utilizada en carpintería, incluso para fabricar instrumentos musicales y cajas de puros. Actualmente se utiliza en repoblaciones y hay quien lo emplea en jardinería.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Turmero, Jarilla amarilla, Helianthemum tholiforme
















Turmero, jarilla amarilla (Helianthemum tholiforme), Faneque

Helianthemun tholiforme es una planta exclusiva de Gran Canaria. De pequeño porte, con hojas pilosas y flores amarillas esta especie, como muchas otras, pasa por un momento delicado. Los herbívoros ejercen una presión que está haciendo mucho daño a los rincones mejor conservados de la isla.

martes, 23 de diciembre de 2008

El Territorio

Tabaibal (Euphorbia balsamifera) en los altos de Betancuria
Es fácil darse cuenta que Canarias es un espacio muy alejado de la autosuficiencia. El exceso de población en proporción a la superficie de las islas es enorme, tristemente hay quienes intentan impulsar medidas como la ley de residencia, tan mediocre como absurda. Lo peor, es que ellos, en gran medida, son los culpables de la actual situación del archipiélago.


Resulta triste entender que quienes han visto la única vía de "desarrollo"en el turismo de masas hoy quieren imponer condiciones de entrada y residencia, quienes son complices de la destrucción de barrancos, playas, montañas... intentan ejercer de héroes con leyes como las de espacios naturales, costas o planes de ordenación con muchos propósitos pero que hasta día de hoy no han tenido todo su efecto positivo.